Socialismo Hoy - Periódico Oficial del Partido de la Clase Trabajadora
Socialismo Hoy - Periódico Oficial del Partido de la Clase Trabajadora

¿De qué vamos a hablar en este blog? 

Por Roberto Herrera Zúñiga

Sobre los objetivos de este blog

Marx ha dicho en el Manifiesto Comunista que “la historia hasta nuestros días es la historia de la lucha de las clases”, esto es sin duda un hecho de la historia y de la sociología, no obstante que sea así no quiere decir que las personas sean conscientes de esa historia, menos que sean capaces de conocer las lecciones políticas de esa historia.  La mayor parte del tiempo las personas hacemos nuestra vida “a espaldas de la historia”, sin tomarla en cuenta y sin pensar en ella, pero también subestimando la importancia determinante que tiene en nuestras vidas.

Marx en El Capital, ha dicho una frase que se considera la síntesis de lo que la ideología es: “no saben lo que hacen y sin embargo lo hacen”, que es justamente esta idea de cómo nuestras vidas están determinadas por fuerzas sociales que no conocemos, no entendemos y que muchas veces son las claves explicativas de porque un hecho sucedió de tal forma y no de otra, porque un evento político se desarrolló de esta manera y no de otra.

Hegel, el maestro de Marx dijo alguna vez: “Suele aconsejarse a los gobernantes, a los políticos, a los pueblos, que vayan a la escuela de la experiencia en la historia. Pero lo que la experiencia y la historia enseñan es que jamás pueblo, ni gobierno alguno han aprendido de la historia ni han actuado según doctrinas sacadas de la historia”.

Esta visión pesimista de Hegel es una conclusión de como aparecía la interpretación histórica, antes del surgimiento del marxismo, del materialismo histórico, efectivamente en la época de Hegel, una mirada a la historia parecía traer a la luz un cúmulo de irracionalidad, daba la impresión que nada se aprendía y que los seres humanos estábamos condenados a hacer siempre lo mismo.  

El objetivo de este blog y de los artículos que presentaremos aquí es justamente contribuir a que la clase obrera costarricense y centroamericana pueda aprender algo de la historia, pero no de cualquier historia sin de su historia, de la historia de la lucha de las clases, de la historia de la lucha de la clase obrera y los oprimidos.

En la en la Escuela, el colegio y la televisión cuando se habla de historia, se habla con mayúscula, “Historia”, y esta historia es básicamente los sucesos y ocurrencias de las clases dominantes, es la sucesión de los nombres propios de las clase dominantes: presidentes, banqueros, militares, conquistadores, esa es la historia que aprendemos, la historia de quienes han gobernado y quienes nos han saqueado.

Esta “Historia” con mayúscula es también presentada como una historia inevitable, fue así, pero no había otra forma de que no fuera así, es pues una apología del poder y de los poderosos, una justificación del actual estado de cosas.

Las ideas y los artículos que vamos a presentar en este blog tienen el objetivo de -justamente- presentar “la otra historia” de Costa Rica, es decir la historia hecha desde abajo, contada desde quienes lucharon contras los ricos y poderosos de su época y que buscaron un futuro de emancipación social.

El conocimiento de esta historia es fundamental para la construcción de una corriente obrera socialista en nuestro país, quienes recientemente en las fábricas y las plantaciones están empezando a construir organizaciones sindicales y políticas, deben de conocer esta historia, no por una vocación erudita, sino sobre todo por sus lecciones políticas.

Intentaremos retratar en las páginas de este blog, como personas de carne y hueso en condiciones históricas distintas a las que vivimos realizaron su mayor esfuerzo por llevar adelante una lucha por la organización y la emancipación de la clase obrera y el pueblo.

Fuentes:

Marx, C. (2017) El Capital. Crítica de la economía política. Siglo XXI Editores: México.

Marx, C. y Engels, F. (1978) Obras Escogidas. Editorial Progreso, Moscú.

Otros artículos