En las últimas semanas la frase “tierras raras” ha sido parte de los titulares de muchas noticias, y esto ha sido porque el presidente de Estados Unidos Donald Trump, le ha exigido al gobierno de Ucrania, que le otorgue el derecho de explotación de sus reservas de tierras raras.
Desde esta columna estaremos tratando de demostrar que detrás de las guerras hay siempre intereses de las grandes potencias por repartirse y el mundo y sus recursos naturales, para satisfacer sus negocios.
Como decía Lenin: «Los capitalistas no se reparten el mundo por su particular maldad, sino porque el grado de concentración alcanzado les obliga a seguir por ese camino para obtener beneficios; y se lo reparten ‘proporcionalmente al capital’, ‘proporcionalmente a la fuerza’, porque otro procedimiento de reparto es imposible en el sistema de la producción mercantil y del capitalismo»[1]
No es objetivo de este artículo hacer un relato detallado de la guerra de Ucrania, y la lucha legitima, del pueblo Ucraniano, por sacarse la opresión rusa de encima, junto a la hipocresía de las potencias europeas y estadounidense; ahora que se cumplen tres años de la invasión rusa a Ucrania los invito a leer este artículo: tres-anos-de-heroica-resistencia-a-la-invasión-de-putin, publicado en el site de la LITCI.
Nuestro objetivo es explicar la importancia que tienen la lucha por los recursos naturales en la política de guerras que hay actualmente entre las distintas burguesías internacionales. Y en este caso la importancia de las Tierras Raras.
Le daremos una importancia destacada al tema de los recursos naturales, porque hacen parte fundamental de la base para poder desarrollar un programa revolucionario en cada uno de nuestros países. Sin que comprendamos la riqueza que existe en nuestros territorios y el valor que tienen para el mercado mundial, siempre el imperialismo tendrá una ventaja absoluta para seguirnos saqueando nuestra riqueza.
¿Qué son las tierras raras?
Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos – entre ellos el escandio, itrio y 15 lantánidos[2] – que, a pesar de no ser extremadamente escasos, se encuentran en muy bajas concentraciones y casi siempre mezclados con otros minerales. Esto hace que su extracción y procesamiento sean procesos complejos y costosos, incrementando así su valor estratégico.
Estos elementos poseen propiedades únicas que los hacen indispensables para la industria de alta tecnología. Se utilizan en la fabricación de fibras ópticas, superconductores, baterías, chips y, de manera destacada, imanes de alta potencia que son esenciales para dispositivos como pantallas LCD, cámaras digitales, luces LED y motores en vehículos eléctricos e híbridos.
En el ámbito militar, la relevancia de las tierras raras se vuelve aún más crítica. Se aplican en sistemas de misiles, sensores de precisión, radares y equipos de visión nocturna, entre otros. Elementos como el disprosio y el terbio mejoran la potencia de los imanes para motores de vehículos de combate, mientras que el itrio y el gadolinio se emplean en tecnologías láser y en dispositivos de detección.
Debido a su gran valor, la seguridad del suministro de tierras raras es una prioridad para muchos países. China domina aproximadamente el 80% de la producción mundial, lo que le permite influir en los precios y las exportaciones, mientras que otras naciones –como Estados Unidos, Australia, algunos países africanos y Suecia– buscan diversificar sus fuentes para reducir esta dependencia.
Por estas razones, las tierras raras son consideradas el “petróleo del siglo XXI”. Su papel es fundamental no solo para mantener el avance tecnológico en la industria electrónica, sino también para el desarrollo militar y la transición hacia energías renovables, como las utilizadas en aerogeneradores y vehículos eléctricos. La complejidad de su extracción y el control sobre su suministro pueden afectar tanto la competitividad industrial como la industria militar.
“Ucrania alberga aproximadamente el 5% de las reservas mundiales de tierras raras, según datos de la ONU. Su subsuelo contiene minerales como tantalio, berilio y niobio, utilizados en industrias de alta tecnología. Además, el país cuenta con importantes yacimientos de titanio y litio. En total, se estima que sus reservas minerales podrían superar los 2,6 billones de toneladas, con un valor potencial de hasta 11,5 billones de dólares”.[3]
Mayores reservas de tierras raras en el mundo
Según datos del Servicio Geológico de EE. UU. actualizados en 2022[4], la concentración de reservas se da en un reducido grupo de naciones que, a pesar de su bajo número, determinan en gran medida la disponibilidad global de estos recursos estratégicos.
En la cima de esta lista se encuentra China, con reservas estimadas en 44 millones de toneladas métricas (TM), lo que la posiciona de forma abrumadora como el principal poseedor de estos minerales. Le sigue Vietnam, con 22 millones de TM, mientras que Brasil y Rusia, empatados, cuentan con reservas de 21 millones de TM cada uno. Estos datos evidencian una marcada concentración en Asia y en algunos países con fuertes potenciales geológicos.
El resto de las naciones que encabezan el ranking de reservas incluyen a India, con 6,9 millones de TM; Australia, con 4 millones de TM; Estados Unidos, que posee 1,8 millones de TM; y Groenlandia, con 1,5 millones de TM. Aunque la lista completa en el informe se concentra en estos siete actores principales, se entiende que existen otros países con depósitos notables, pero que aún no alcanzan las magnitudes de estos líderes.
El caso de Groenlandia nos ayuda a sumar elementos para comprender las amenazas de Donald Trump por anexarse este territorio.
América Latina y las tierras raras
En nuestro subcontinente, hasta ahora solo Brasil aparece como aparece con reservas debidamente identificadas, sin embargo, tanto en Chile[5], como en República Dominicana[6], se vienen haciendo estudios, que afirman que se podrían tener reservas de estos recursos.
Es muy importante que en nuestros países se conozca y se comprenda la riqueza que tienen nuestros suelos, ya que esto nos coloca querámoslo o no, en la mira de los intereses de las grandes burguesías ligadas la producción de alta tecnología, donde harán todo lo posible por expoliarnos esta riqueza y dejarnos solo con las consecuencias ambientales de su extracción. Pero también, nos ofrece la oportunidad de comprender que nuestros países cuentan con las riquezas para lograr un desarrollo independiente que no saque del atraso económico, social y ambiental.
Intereses burgueses vs el pueblo Ucraniano
El interés de Donald Trump en las reservas de tierras raras en Ucrania se basa en el objetivo de aumentar el peso de Estados Unidos respecto a China y asegurar un suministro estable de estos minerales que son críticos para la industria tecnológica y militar.
Parte de estos yacimientos se encuentran en regiones del sureste ucraniano, como en el Donbás, donde las fuerzas rusas han ocupado algunos territorios. Esta ocupación no solo dificulta la explotación de los recursos, sino que también otorga a los oligarcas de Moscú una ventaja en el control del intercambio comercial.
Además, el panorama revela una evidente doble moral en el supuesto derecho internacional y en la actuación de la ONU. Aunque la Carta de las Naciones Unidas prohíbe la anexión forzada, potencias como EE. UU. y Rusia, que cuentan con poder de veto, utilizan su influencia para obtener beneficios estratégicos, contraponiendo la retórica de paz con la lucha por recursos esenciales.
Finalmente, quienes sufren las consecuencias de esta rapiña por recursos naturales es la clase trabajadora ucraniana, que viene luchando hace mucho tiempo el su derecho a la autodeterminación.
[1] Imperialismo fase superior del capitalismo, Archivo León Trotsky.
[2] https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64554531
[3] https://www.ondacero.es/noticias/mundo/que-son-tierras-raras-ucrania-que-tanto-atraen-trump_2025022167b80be1417ec2000100dd84.html
[4] https://enernews.com/nota/350649/tierras-raras-el-top-ten-de-paises-productores-y-las-mayores-reservas
[5] https://www.mch.cl/negocios-industria/tierras-raras-estudio-revela-que-chile-podria-convertirse-en-lider-latinoamericano-en-la-produccion-de-este-material/
[6] https://www.diariolibre.com/planeta/medioambiente/2025/02/06/paises-con-tierras-raras/2991907